Revista Etiqueta

Revista Etiqueta

Magdalena Fernández

Modernismo y abstracción en el MOCA

Una propuesta interdisciplinaria plena de luces, movimientos y sonidos, llenará los espacios del reconocido espacio de arte estadounidense, lo que la convierte en una de las artistas venezolanas más representativas en el exterior

Escribe Caresse Lansberg
Fotografía Cortesía

El Museo de Arte Contemporáneo de los Ángeles (MOCA), presenta a la artista venezolana Magdalena Fernández (1964) en su primera exposición individual en los Estados Unidos. Esta muestra ha sido organizada por Alma Ruiz y reúne una serie de videos además de instalaciones diseñadas para los espacios del MOCA Pacific Design Center en West Hollywood.

Magdalena Fernández es una destacada e influyente artista venezolana que ha desarrollado su obra sobre los cimientos del abstraccionismo del modernismo que tuvo raíces en nuestro país a mediados del siglo XX. En su obra interdisciplinaria incorpora luz, movimiento y sonido siguiendo las tradiciones establecidas por figuras compatriotas renombradas como Gego (1912-1994) Alejandro Otero (1921-1994) y Jesús Rafael Soto (1923-2005). Su práctica artística está profundamente conectada al mundo natural, especialmente la fauna y la flora de su ciudad natal, Caracas, una capital tropical por excelencia, y a su sensibilidad modernista.

MagdalnaFernándezObras (1)

La historiadora y crítica de arte Julia P. Herzberg describe a Magdalena como “una de las artistas más innovadoras de la abstracción geométrica contemporánea de las Américas. Con estudios en el aclamado y hoy desaparecido Instituto de Diseño Neumann, del cual han surgido varias generaciones de los más destacados artistas venezolanos, posteriormente se formó en el taller del arquitecto y diseñador italiano A.G. Fronzoni (1923–2002), gran exponente del minimalismo quien influyó de una manera fundamental en el trabajo visual, sensorial y los aspectos experimentales que distinguen su propuesta.

En la actualidad, la artista vive y trabaja en Caracas. Su obra ha sido presentada en varias galerías y museos del mundo incluyendo el Instituto de Canarias Cabrera Pinto en las Islas Canarias, en el Museo de Arte del Bronk (NY), en el Museo Universitario del Chopo, Ciudad de México; en el Haus Konstructiv en Zurich, Suiza; en el Muzeum Sztuki en Lodz, Polonia ; en el Cisneros Fontanals Art Foundation, Miami, y en el Museo de Arte Contemporáneo, Caracas. En el 2009 representó a Venezuela en la 53° Bienal de Venecia.

Con esta exposición en el MOCA Magdalena Fernández se convierte en una de las artistas venezolanas más representativas en el mundo, siguiendo una tradición comenzada en la década de los 50 por un grupo de artistas criollos que pusieron a nuestro país en la vanguardia del arte latinoamericano.

MagdalnaFernándezObras (5)

En sus palabras

«Una mirada hacia atrás me ha permitido constatar que, intuitivamente, la inestabilidad ha sido un hilo conductor de mi investigación; a pesar de que pareciera no estar presente en la totalidad de las piezas que he hecho, siempre aparece de distintas maneras: hay obras en las que trabajo con una inestabilidad estructural propiamente dicha, la cual está dada por las distintas posibilidades que ofrecen las conexiones, los vínculos, y que logran convertir las obras en formas potenciales que se presentan dispuestas a una posible transformación; en otras obras la inestabilidad es elaborada más sutilmente, a través de la visibilidad del material; por ejemplo, gracias a la luz que puede hasta hacer desaparecer una pieza ante el observador; y en la última década, con el video, he podido introducir el sonido como elemento de quiebre.

El video me ha dado, además, la posibilidad de trabajar la temporalidad. Creo que la inestabilidad habla del movimiento, del quiebre o de algo que está listo para una posible transformación. Cuando trabajo lo hago desde un “estar con”, y no de “ir hacia”, siento que eso ha restado la orientación a futuro y ha vuelto el trabajo más atemporal; perdiendo con esto algo de historicidad, haciendo que el trabajo no sea únicamente un lugar más en una línea. Ese “estar con” es el que abre la puerta al mundo, a la naturaleza; y me permite, de pronto, imaginarme un Mondrian en movimiento cuando veo una guacamaya o escucho la lluvia».

 

Particularidades

El método que utiliza para titular sus obras es a la vez científico e intuitivo. Cada trabajo que realiza en un año específico es numerado en secuencia con el número 1, la segunda parte del título está escrita en letras minúsculas e indica la técnica utilizada en esa obra; por ejemplo la palabra estructura y la letra i significan instalación.

Las series también están identificadas de diversas maneras: “pintura móvil”, “dibujo móvil”, y cuando se refiere a algún artista por lo general lo identifica con sus iniciales, por ejemplo PM ( Piet Mondrian), S ( Jesús Soto). Los últimos tres números del título representan el año. Los nombres científicos de los animales o pájaros están incluidos en paréntesis.

Articulos relacionados

CMYK arquitectos.

Casa de la abuela. CMYK arquitectos.

CMYK arquitectos Proyecto y ejecución 2019/2020 Escribe César Augusto Brandt Fotografía Cortesía CMYK Dos hermanos se juntan para remodelar la casa de la abuela, que les quedó como herencia. El proyecto, a cargo de CMYK arquitectos, se ejecuta en Granada, España e incluye muchas de las tendencias que este año[…]

Leer más »

Arte en mayúsculas

Art Basel, la feria de arte más importante del mundo, abre sus puertas en la medieval Basilea para mostrar el trabajo de unos cuatro mil artistas ante coleccionistas, compradores institucionales y expertos Escribe Alejandro Celedón Mendoza Fotografía Cortesía ArtBasel Más de 800 solicitudes fueron recibidas para entrar este año la[…]

Leer más »

Deja una respuesta