Revista Etiqueta

Revista Etiqueta

Con la mirada puesta en el arte

En tiempos de crisis, sobrevive el más apto, pero también el más creativo. Según los expertos, una colección de arte es bastante rentable y genera un excelente patrimonio

Karina Pérez Vivas /@nononi

Estampillas, monedas, barajitas de béisbol, antigüedades, son algunas opciones que hay en el mundo del coleccionismo. Esta afición consiste en reunir objetos de una misma clase que dependen de un gusto y una satisfacción personal.

A través de la historia el hombre se ha visto fascinado por el arte, fascinación que no escapa al hombre contemporáneo, pero cómo se comienza una colección de arte, según los expertos hay distintas maneras; una de ellas por azar y otra por conocimiento.

“La cuestión del coleccionista es casi patológica, es una necesidad, todos coleccionan algo, unos obras de arte y otros cualquier otra cosa. Lo importante es que lo que coleccione esté al alcance de sus recursos, comenta Félix Suazo, investigador, curador y docente de artes visuales.

Para Suazo, “una colección debe tener cuerpo y cualidades específicas, debe tener interés implícito de construir algo personal que tiene un impacto social. Personal porque parte de un interés, de una fascinación, y social por la necesidad de compartir, ya sea en su entorno familiar, entre sus amigos, o simplemente en campo laboral”.

Caracas desde el lente de Donaldo Barros
Caracas desde el lente de Donaldo Barros

Sin embargo, manifiesta que hay muchos debates sobre lo que es arte y lo que no lo es. “No se discute si el arte es bueno o no, ya que el campo del arte es un campo colegiado, de consenso y de acuerdo”.

Suazo expone que hay mercado para todo, uno para el arte emergente, y otro para el arte consagrado. “Con respecto a la dicotomía entre lo emergente y lo consagrado, es relativo. Hace 60 o 70 años, la gente pensaba que era mejor tener un Tiziano que un Picasso. Al inicio del siglo XXI, todos querían un Picasso. Hoy se coleccionan muchas cosas que hace 50 años eran incoleccionables, como videos, cartas, etcétera».

Por su parte, Nicola Bianchi, director de la galería Utopía 19, asevera que el arte es una pasión, una necesidad humana y lo que se colecciona tiene sentido de eternidad. “Si una persona quiere coleccionar arte, no necesita grandes asesores, basta ser un apasionado. Eso sí, debe estudiar un poco. Cuando ya se tiene cierto kilometraje, es cuando va a distinguir lo bueno, lo mediocre y lo malo; no va a coleccionar firmas, sino obras significativas de cada artista, es decir, todo lo que gira alrededor del verdadero arte».

Venezuela y Latinoamérica han manifestado un fenómeno interesante a partir del último milenio en materia de arte. Los temas que más muestran los artistas emergentes son la realidad de su entorno, la violencia, la sensibilidad y el cuerpo.

Bianchi propone artistas de varias generaciones: a Arturo Michelena por ser el primer venezolano en ser considerado un artista universal y por su trazo, a Carlos Cruz Diez por su pasión creadora, a Jesús Soto, por la síntesis y la gloria de su genialidad, a Vigas por el trazo y el instinto, a Pájaro por su surrealismo onírico con un concepto filosófico.

Miranda en la Carraca - Arturo Michelena
Miranda en la Carraca – Arturo Michelena

Asimismo, al fotógrafo Donaldo Barros por fotografiar la realidad de una Venezuela, donde se funden el desastre y la belleza en una mezcla anárquica, a Roberto Weil, por ser un gran caricaturista y por haber contado la historia de Venezuela, desde el punto de vista y con la genialidad de un niño. Pedro León Zapata porque hay piezas que solo Zapata podía lograr, gracias a su cultura, humor y trazo, obviamente hay muchos más.

Los expertos acotan que lo ideal es orientar una colección hacia lo personal y en base al poder adquisitivo. Para comenzarla el problema no es monetario, sino de conocimiento y de gusto. Sugieren empezarla con elementos primarios como fotografías, antigüedades, cosas sencillas. Dice Nicomedes Febres director de la galería D´museo y organizador de la Feria Iberoamericana del Arte (FIA), que “en el mundo del arte se encontrarán obras muy buenas y baratas, así como obras muy malas y caras. Valor y precio no están correlacionados”.

Es importante diferenciar arte de decoración. Febres coincide con Bianchi en que el coleccionista debe leer, investigar, visitar galerías. “Siempre hay una tendencia a comprar lo que uno le gusta cuando uno no tiene una buena formación en materia de arte, es posible que al principio se hagan pésimas compras. Las personas que tienen bagaje cultural, son las que pueden darse el lujo de hacer colecciones de distintas áreas. Lo mejor es asesorarse con galerías serias, ya que los galeristas están moralmente obligados a enseñar a la gente. Pienso que las mejores compras se hacen por el oído y no por los ojos”.

Es importante acudir a los especialistas y académicos como curadores, críticos, evaluadores; cada uno de ellos en su rango de experticia puede guiar hacia una buena colección. «Hay que entender el mundo donde uno vive, no se puede estar al margen de la tecnología. La creatividad es un parámetro del mundo moderno, se tiene que tener capacidad y audacia que es muy necesaria en un coleccionista”, acota el organizador de la FIA.

El coleccionista quiere distinguirse por algo, quiere mostrar que tiene gusto, inteligencia, sensibilidad, dinamismo, capacidad de adaptación.

Febres opina que los jóvenes deben comprar el arte de su tiempo y solamente cuando hayan madurado, ampliarse a otros campos del placer estético. “Los artistas venezolanos están haciendo muy buenas cosas pese a la crisis que está viviendo el país y que van a tener gran importancia el día de mañana”.

De la serie Bustos V de Oswaldo Vigas
De la serie Bustos V de Oswaldo Vigas

Inversión vs pasión

La situación económica que atraviesa Venezuela, hace que adquirir bienes sea cada vez más complejo, viviendas, terrenos, vehículos, eran la forma tradicional de resguardar y generar patrimonio. Hoy, es otro el panorama, y el arte parece ser una buena opción.

Hay que aclarar que una cosa es coleccionar y otra es invertir. Existen los inversionistas de arte y los coleccionistas de arte. “El inversionista toma algo o compra algo para luego “desinvertir”, es una forma de hacer negocios. El coleccionista lo hace para su disfrute y tiene pensado que su colección lo acompañe durante toda su vida. Son cosas diferentes la filantropía y la búsqueda de beneficios”, aclara Suazo.

Para el inversionista, hay áreas más rentables que otras, para el coleccionista, la rentabilidad no es tan importante, pero si el tema de sus recursos. El curador y docente insiste en que la disponibilidad material que debe tener el coleccionista, no es solo para adquirir obras, sino para conservarlas. “Cuando adquiere una obra, adquiere también la responsabilidad de resguardarla, cuidarla y compartirla. Quien colecciona hoy, no es un sujeto cualquiera, que solo tiene recursos económicos para coleccionar. Es una persona con sentido social, de la responsabilidad y del conocimiento”.

“Cuando lo haces por inversión ya dispones de un capital, nadie que tenga recursos limitados va a comenzar una colección por lucro sino porque le gusta. Quien tiene mucho dinero y compra obras caras, no está invirtiendo está gastando, se gana o se pierde y la diferencia te la da el galerista que te aconseje. El arte es un buen patrimonio, pero dependiendo de cómo lo compres y como eso evoluciona”, señaló Febres.

Articulos relacionados

Poolhouse – Intimo y confortable

Un anexo para huéspedes de una gran casa tradicional fue completamente remozado para convertirlo en un grato y sencillo ambiente rico en detalles y texturas Escribe Alejandro Celedón Mendoza Fotografía Colin Faulkner – Cortesía de V2com El estudio multidisciplinario +Tongtong fue el encargado de ejecutar una renovación audaz, de estilo[…]

Leer más »

República Dominicana – Tres destinos para un pleno disfrute

Playas de blancas arenas y aguas cristalinas, montañas majestuosas, campos de golf profesionales y hoteles cinco estrellas esperan a viajeros que disfrutan y exigen el trato más exclusivo Escribe Alejandro Celedón Mendoza Fotografía Cortesía Ministerio de Turismo de República Dominicana El segundo país más grande del Caribe, también uno de[…]

Leer más »

Deja una respuesta