La Bahía de Mochima, en el estado Sucre, ha recibido 2 mil seicientos nuevos hippocampus reidi, reproducidos en cautiverio, gracias a un programa impulsado por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), a través del Fondo Rotatorio aprobado por el Presidente Nicolás Maduro. En conjunto con investigadores del estado, se ha logrado este repoblamiento que tiene como objetivo fundamental mantener el equilibrio ambiental que ofrece la fauna acuática en estos espacios.

El programa inició con 7 ejemplares reproductores de caballito de mar, los cuales fueron capturados en su ambiente natural en las localidades de La Gabarra, Toporo y Playa Colorada de Manare. La acción se llevo a cabo en enero del 2023. Luego, los ejemplares fueron trasladados (garantizando la aclimatación con la aireación adecuada) hasta las instalaciones de la Estación de Investigaciones Marina de la localidad Mochima, adscrita a la Fundación de Estudios Avanzados-IDEA. Posteriormente fueron desparasitados y depositados en tanques de 2.000 litros, en los cuales fueron alimentados con misidáceos colectados del medio marino y Artemia adulta cosechada en el laboratorio. Se realizaron recambios de agua diario, cuidando su calidad, y se alimentaron los organismos a densidades adecuadas.

Cabe destacar que para lograr este proceso científico se acondicionaron los espacios en el año 2023 y desde que inició el proyecto se han realizado 3 jornadas para completar los mas de 2 mil ejemplares integrados a la bahía. Todas las liberaciones han contado con el acompañamiento de las comunidades locales, sumando la participan de niños y niñas a fin de incentivar los principios ecologistas a los más jóvenes. Estas acciones no solo influyen como bienestar ecosistémico, sino que también toma relevancia para la educación ambiental y como acción de mitigación ante el cambio climático.

En la Bahía de Mochima Repoblamiento del caballito de mar
En la Bahía de Mochima Repoblamiento del caballito de mar

Una especie amenazada

La monogamia es una característica destacada en la especie, la cual amenaza su existencia debido a que el caballo de mar deja de reproducirse hasta no encontrar una nueva pareja, así mismo, el hecho de ser nadadores lentos los hace vulnerables a sus depredadores. Su extracción unida a la destrucción de sus hábitats, la contaminación, la alteración de la línea de costa y los métodos de pesca destructivos, son las principales causas de la disminución de las poblaciones a nivel mundial de los caballitos de mar (González et al., 2003).

Peculiaridades

Los hippocampus reidi, también conocidos como caballitos de mar, viven en las aguas costeras. Sus hábitats incluyen los arrecifes de corales, praderas de algas marinas, manglares y estuarios, pero algunas especies pueden vivir en fondos arenosos o fangosos como lo señala (Lourie et al., 2004). Esta diminuta especie es uno de los pocos peces que nada erguido, enrollando su rizada cola alrededor de las plantas para ayudarse a luchar contra la corriente. Además, en lugar de escamas, posee discos de hueso debajo de su piel y, en lugar de boca, usa su larga trompa para alimentarse del plancton.

Pero, quizás, la mayor peculiaridad de esta especie es que son los machos quienes quedan en estado, transportando los huevos fertilizados en una bolsa situada en su vientre, nutriendo y protegiendo a sus retoños hasta que crecen.

En la Bahía de Mochima Repoblamiento del caballito de mar
En la Bahía de Mochima Repoblamiento del caballito de mar