Revista Etiqueta

Revista Etiqueta

Lactancia Materna: El alimento por excelencia

María de los Ángeles Badenes e Isabel Ferris ofrecen consultas sobrelactancia materna, clases prenatales y apoyo postparto; así desplazan los mitos, garantizan el bienestar del bebé y le brindan tranquilidad a los padres

 

Por Daniela Benaim
Fotografía Jairo Cano – Cortesía

María de los Ángeles Badenes, Consultora Internacional en Lactancia Materna (BCLC: International BoardCertifiedLactationConsultant), e Isabel Ferris, Consejera en Lactancia Materna, se dedican a educar, asistir y apoyar a papá y mamá, en ese aspecto tan importante para la salud del niño.

La primera, fundadora del Servicio de Lactancia Materna de la Policlínica Metropolitana, recuerda a menudo una frase que escuchó cuando se empezaba a formar en este campo: “Estamos nadando en un mar de tiburones y tenemos que sobrevivir”; una realidad aún vigente, pues a pesar de sus comprobados beneficios, este alimento natural, producido por la madre, continúa rodeado de mitos y desconocimiento.

lactancia-materna3

 

 

 

“Soy mamá de tres hijos. Con el primero, estaba haciendo todo mal; no tuve a nadie que me explicara. No me pegaba bien al bebé; lo tenía en una posición incorrecta. Repetía ´No puedo´; de ahí no me sacaba nadie. Y el pediatra me decía ´Dale fórmula´”, comentó Ferris.

“Cuando supe que estaba embarazada otra vez, temblaba con el tema de la lactancia; pero di a luz en Estados Unidos, y el servicio de la clínica me apoyó. Lo disfruté muchísimo. Entonces, de vuelta en Caracas, reflexioné; algo natural no tendría por qué convertirse en una tortura. La asistencia en ese sentido esde gran ayuda para las mujeres”, explicó acerca de lo que la motivó a especializarse en la materia. “Se trata de lo más sano; lo mejor que se le puede brindar a un ser humano”.


María de los Ángeles Badenes e Isabel Ferris (1)
¿Qué servicio ofrecen?
María de los Ángeles Badenes: En la clínica, pasamos por la habitación a atender a la madre; a evaluar el apego; a brindarle información, tanto a ella como a la familia; y a solventar cualquier problema (que elniño no se pegue, rompa los pezones, esté bajo en peso, entre otros). Si elhijo va a terapia por una dificultad, les enseñamos a extraerse la leche y conservarla, para no tener que emplear la fórmula.
Ofrecemos consultas privadas de educación prenatal y lactancia materna.Es un servicio integral; comprendeteoría y práctica, ademásde apoyo psicológico. Nos llaman, concertamos una cita y vamos a domicilio. Evaluamos cuál es la situación, damos el plan a seguir para que pueda dar pecho con éxito, y se hace un seguimiento.

Isabel Ferris: Es fascinante. La ves con angustia y miedo a lo desconocido, a lo más grande que es ser madre. La ayudas, la apoyas, le pegas al bebé, y siente que cuenta con alguien que ante cualquier duda, va a estar ahí. Entonces la dejas con una sonrisa.

¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna?
MB: El bebé llega de un medio estéril a un mundo contaminado, ante el cual es muy susceptible, pues su sistema inmunológico es inmaduro. La lecha materna le da anticuerpos pasivos y activos, que lo protegen de la infección.
IF: Imagínate en el contexto global cuántas vidas se salvan si cada una amamanta a su bebé. Los beneficios son tantos; hasta a nivel psicológico, porque son niños que crecen con cariño y apego.

bebe-amamantado
¿Con qué obstáculos tienen que lidiar?
IF: Somos mamíferos. Los gatos, los perritos, se pegan solitos; peroen nosotros, hay que enseñarlo. Cuando estimulas los reflejos de los recién nacidos, aprenden rápido; el problemaestá cuando se rompe el proceso. Pueden haber muchos saboteadores: la presión social, las prácticas hospitalarias, los miedos, el papá que no está formado en lactancia y dice ´Dale un tetero que está llorando mucho”.
MB: Hoy en día hay un boom hacia la leche materna. Cada vez son más las mamás que quieren amamantar. Existe una Ley de Lactancia Materna,promulgada en el año 2007, que insta a todas las instituciones públicas y privadas a informar, ayudary hacer un seguimiento a las madres. Sin embargo, no existen programas de lactancia materna en la escolaridad, y muy pocas clínicas y hospitales ofrecen asistencia al respecto. Se necesita incluir la materia en los currículos de Medicina.

Si tuvieran formación en lactancia, el cambio vendría de arriba hacia abajo, y sería más sencillo; cuando la mamá quisiera lactar, el doctor la remitiría a personas como nosotras. Debería haber una especie de sinergia; personal comunitario, enfermeras especializadas, consultores de lactancia, pediatras, obstetras, todos abocados a la salud del bebé. Pero ahora cada uno está trabajando en su parcela, y al no saber de lactancia, es muy fácil recomendar una fórmula y desembarazarse del problema.

¿Qué les recomiendan a las madres y a las que lo serán?
MB: Mujeres embarazadas, empiecen a formarse en lactancia; lean libros, vayan a clases o acudan a asistencia particular. Lo que más duele en esta vida, y más problemas trae, es la ignorancia.Si quieren bebés sanos, bellos, en armonía, sin infecciones ni enfermedades, denle lo mejor: leche humana para el bebé humano.
IF: Cuando estás informada, puedes decir “No quiero fórmula. Mi hijo va a ser exclusivamente amamantado”. Vean la lactancia como algo natural; es una práctica milenaria que ha salvado a miles de niños.

 

Creencias erradas

bebe-sano

El mito: “La leche materna no alimenta”.
El hecho: La leche materna posee la misma cantidad de calorías que la de vaca; la diferencia está en la composición química. La primera brinda nutrientes, proteínas anti infecciosas, factores inmunológicos, azúcares, lactosa y oligosacáridos que actúan en pro de la defensa del bebé. “De todas las leches mamíferas, la que tiene menos cantidad de proteínas es la humana. Cuando le das fórmula, sobrecargas el riñón; entonces empiezan ya las primeras alergias, cólicos, diarreas”, explican. Los tres a cinco días iniciales, se produce calostro. Esta leche viscosa, densa y amarilla, se da en pocas cantidades; las suficientes para la mínima capacidad gástrica del niño en sus primeras horas, que adicionalmente, nace con reservas.

El mito: “La leche solo es buena hasta el sexto mes”.
El hecho: Se recomienda la leche materna hasta el segundo año. Los primeros seis meses de forma exclusiva (no necesita más nada; ni agua); el segundo semestre, complementada con otros alimentos; y a partir del año cumplido, pasa a un segundo plano (sigue siendo importante a nivel inmunológico), pues el niño debe comer lo mismo que el resto de la familia. “Le puede colocar la leche en la sopita o en la pastina, preparar un heladito”, sugiere Badenes.

El mito: “No produzco leche”.
El hecho: Un porcentaje muy bajo de mujeres no puede. El resto simplemente no está haciendo las cosas adecuadamente.

El mito: “Todo llanto es hambre”.
El hecho: Es su única manera de expresarse. Puede tener frío, calor, sueño, etc.

bebe-lactancia
El mito: “Prohibidos ciertos alimentos cuando se da pecho”.
El hecho: Se debe disminuir la cantidad de lácteos provenientes de la vaca, porque son ricos en caseína que causa cólicos; así como la cafeína, que es un estimulante del sistema nervioso (café, chocolate y refrescos). “Tómate tu café con leche; puedes comer una arepa con queso en la mañana. No hay problema”, afirman.

El mito: “Cuando el bebé nace, tiene que ir al retén”.
El hecho: El bebé debe ser cuidado por su madre. “¿Y al tercer día,ya en la casa, qué va a pasar cuando no haya retén ni enfermera que le dé tetero? Empieza el rollo”, apuntó Badenes.

El mito: “No cargues mucho al bebé que se malcría”.
El hecho: Los niños que reciben cariño y atención crecen más seguros e independientes. “El bebé lleva nueves meses abrazado a la mamá. Cuando sale, se pone ansioso por el cambio brusco. Hay que calmarlo, abrazarlo, cargarlo. Ese hijo, el día de mañana, va a ser una persona con más confianza en sí misma, porque recibió apoyo cuando lo necesitaba”, aseguró Ferris.

 

lactancia-materna2

 

 

Involucra a papá
Las especialistas son conscientes de la importancia de que los padres asistan a las clases de educación prenatal y lactancia. “Es la primera persona a la que la madre va a acudir cuando esté nerviosa alas 3:00 am, o tenga algún problema; y si él está empapado del tema, la puede calmar”, recalcó Badenes. “No es como antes un tema solo de mujeres. Los papás ahora se forman para apoyar a la esposa; están involucrados porque se trata de la salud de su hijo”, indicó.

 

 

 

 

Coordenadas
Teléfonos: 0424.254.8823 / 0412.335.7106
Facebook: Lactancia Tips
Instagram: @lactanciatips

Articulos relacionados

Para verse bien y sentirse mejor

Conocimiento, experiencia y la más novedosa tecnología del láser se unen en un solo lugar, el Centro de Salud Benessere, para lograr ese anhelado estado de bienestar Escribe ADRIANA FRANCO Fotografía ARCHIVO – CORTESÍA BENESSERE El reflejo de lo que somos y cómo nos sentimos lo proyectamos ante los demás,[…]

Leer más »

Cuidado del adulto mayor

El envejecimiento es un período evolutivo del ser humano que tiene varias dimensiones; una de ellas se refiere a los importantes cuidados y la buena atención necesarios para un disfrute pleno de la última etapa de la vida Escribe Alexandra Romero Fotografía Getty Images La tercera edad viene acompañada de[…]

Leer más »

Deja una respuesta