Revista Etiqueta

Revista Etiqueta

Gego/ La línea como objeto de juego

Una artista eterna se apodera de nuestro interés para esta edición. Venezolana de origen alemán deja una huella infinita en la historia

Escribe CARESSE LANSBERG
Fotografía ARCHIVO

Gertrude Louise Goldschmidt,  conocida como Gego, fue una gran artista venezolana. Su obra se destaca entre los grandes exponentes del arte latinoamericano. Es considerada una de las más luminosas estrellas del arte cinético y del abstraccionismo geométrico que cobró en esos años (1960/1970) mucha fuerza.

Nació en Hamburgo en 1912 en el seno de una acomodada y educada familia judía. Estudio arquitectura en la escuela técnica de Stuttgart, en donde se formó como dibujante e inició su eterno romance con la línea.

Las cosas se estaban poniendo complicadas para los judíos a medida que Hitler y el nazismo avanzaban por Europa, así que en 1939 Gego decide venirse a Venezuela.  Al llegar ingresa muy rápido en el círculo de artistas pertenecientes al movimiento modernista en el que Carlos Cruz Diez y Jesús Rafael Soto ya se habían establecido como maestros, al igual que lo hacían  Mira Schendel, Helio Oiticica y Iygia Clark en otros países.

El modernismo era un movimiento poderoso que iba a cambiar la historia del arte latinoamericano para siempre.

El modernismo se había apoderado de Latinoamérica y los artistas venezolanos participaban con mucho entusiasmo, era también una herramienta política: Venezuela era percibida como un país progresista que avanzaba con proyectos de arte y arquitectura fenomenales, al tiempo que se incorporaban al arte ideas de la industria y de la arquitectura.

Carlos Raúl Villanueva comenzaba sus proyectos para la construcción de la Universidad Central de Venezuela, un ejemplo maravilloso de la fusión de las artes.

Guio Ponti el gran arquitecto italiano del siglo XX venía periódicamente a Caracas a participar en ese boom de arquitectura que se produjo en esos años, eran los años de la post guerra y del desarrollo de los Estados Unidos de América, como ejemplo de democracia y de progreso. En fin, ese era el ambiente en el que Gego buscaba su propio estilo particular y personal.

La línea como centro de su obra

Del arte cinético Gego incorporó las ideas de movimiento y la importancia del espectador como parte de la experiencia, pero se centró en la línea. Su trabajo con la línea fue reforzado con el uso de diversos materiales como acero, plomo y alambres de diversos grosores.

En 1957 Gego presentó su primera escultura, en 1959 expone su famosa «esfera» que aunque recuerda los trabajos de Soto y de Cruz Diez, se separa de ellos por ser completamente diferente.

Para Gego la línea habita su propio espacio y como tal no puede ser vista meramente como componente de una obra.

Ella es la obra; ella es la imagen. La fuerza de la línea y su propósito se exalta con el uso de estos materiales que crean líneas en el espacio. Son grandes mallas de líneas atadas entre sí y tejidas como formas orgánicas.

Las más populares de sus obras son conocidas como «Reticulareas», algunas de las cuales pueden verse en la galería de arte nacional de Caracas y en colecciones privadas.

La primera serie de “Reticulalreas” fue creada en 1969, la dedicación y preocupación de Gego por la línea y su función la llevó a crear obras maravillosas para el espectador. Es la obra y la sombra que crea en el espacio.

Gego ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas de Venezuela, está expuesta y representada en los más importantes museos del mundo y forma parte de las colecciones de arte latinoamericano más importantes del planeta.

Gego nunca se fue de Venezuela, su romance con el trópico fue siempre para ella fuente de inspiración. Su legado es grande y vive en sus estudiantes a quienes enseñó en la escuela de arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV) entre los años 1958/1967, y en el Instituto de Diseño Neumann entre 1964 a 1977. Murió en Carcas en 1994.

Articulos relacionados

5 Palacios para enamorar

Cada viaje debe ser mágico y memorable. ¡Qué mejor destino que un palacio real, con una historia fascinante y rodeado de hermosos paisajes naturales! Tailandia Satri House, Luang Prubang Situado en el corazón de la ciudad, Satri House fue construido a finales del siglo pasado como la residencia del príncipe Soupha-nouvong.[…]

Leer más »

Casa Bromont

Dos ambientes, un estilo único Concebida para aprovechar al máximo el entorno natural circundante, ya sea de día o de noche; esta vivienda ofrece a sus habitantes cálidos espacios de líneas modernas Escribe Gustavo Mendoza C. Fotógrafo: James Brittain Rodeada de bosques, esta casa se encuentra ubicada en un claro[…]

Leer más »

Deja una respuesta